Hoy en día, el VAR es indispensable en la Liga Santander y la Liga Smartbank, aunque también existe en diferentes competiciones de fútbol a nivel internacional. Este sistema, cuyo acrónimo significa “Video Assistant Referee” o asistencia de vídeo para árbitros, tiene un objetivo claro: el de evitar errores graves y manifiestos por parte del colegiado.
El equipo del VAR está compuesto por árbitros y asistentes de la Liga Santander y solamente tienen potestad para actuar en cuatro supuestos casos en los que la FIFA tiene considerados como jugadas decisivas. En este aspecto, se habla de goles, penaltis, tarjetas rojas y también en la identificación de los jugadores.
Es importante tener en cuenta que el VAR solo estará permitido cuando el organizador de la competición o encuentro, tenga la capacidad suficiente como para cumplir todos los requisitos exigidos por el Protocolo del VAR, así como los requisitos de implementación, los cuales están descritos en el Protocolo del VAR. Asimismo, se debe contar con el permiso por escrito del IFAB y la FIFA.

¿Cuándo se usa el VAR?
El colegiado puede recurrir al videoarbitraje en los cuatro casos antes citados:
GOL: La función de los asistentes de vídeo es la de ayudar al árbitro a poder determinar si se ha producido algún tipo de infracción que evite la concesión de un gol. Cuando el balón ha traspasado por completo la línea de meta, el juego ya se ha interrumpido, razón por la que el ritmo de partido no se ve afectado.
- Infracción cometida por el equipo atacante en la jugada de gol o marcar el gol con la mano, falta, fuera de juego, etc.
- Balón no en juego antes de marcarse el gol.
- Infracción cometida por el portero o lanzador durante la ejecución de un penalti o adelantamiento de un atacante/defensor que participa en el juego si el penalti rebota en un poste, larguero o en el portero.
- Decisiones acerca de la concesión de un gol (gol/no gol)
PENALTI: Los asistentes de vídeo pueden ayudar a evitar decisiones erróneas relacionadas a la concesión (o no) de un penalti durante el desarrollo del juego.
- Infracción cometida por el equipo atacante en la jugada donde haya un incidente sancionable con pena máxima (falta, mano, fuera de juego, etc.)
- Localización de la infracción (dentro o fuera del área)
- Balón no en juego antes de producirse el incidente.
- Infracción sancionable con penalti que no se ha sancionado.
- Concesión de un penalti de forma errónea.
TARJETAS ROJAS: Los asistentes de vídeo pueden evitar decisiones erróneas cuando el colegiado expulsa a un jugador con tarjeta roja.
- Evitar una ocasión clara y manifiesta de gol (sobre todo el lugar de la falta y la posición con la que cuentan los otros jugadores)
- Conducta violenta, morder o escupir a otra persona.
- Uso de gestos humillantes, ofensivos o insultantes.
- Juego brusco o grave (disputas temerarias sin importar qué pueda suceder)
CONFUSIÓN DE IDENTIDAD: En caso de que un árbitro no amoneste o expulse al jugador que debe o no hay la suficiente claridad para saber qué jugador ha sido el que ha cometido una infracción, los asistentes de vídeo puede informar al colegiado para que sancione al jugador preciso.
La infracción no podrá revisarse a excepción que guarde relación con un gol, tarjeta roja directa o que se trate de un incidente sancionable con la pena máxima (penalti).

¿Cómo funciona el VAR?
Ahora que ya sabemos los cuatro principales casos en los que debe operar este sistema, vamos a conocer cómo funciona y lo vamos a ver paso a paso.
Primer paso: Cuando se produce una incidencia.
En este caso, es cuando el árbitro informa a los asistentes de vídeo o incluso los propios asistentes de vídeo recomiendan al árbitro la revisión de una incidencia o decisión tomada en el momento.
Segundo paso: Revisión y recomendaciones de los asistentes de vídeo.
Los asistentes de vídeo examinan todas las imágenes grabadas de la jugada e informan al colegiado a través de un sistema de audio cerrado de lo que están viendo en pantalla.
Tercer Paso: La decisión arbitral.
El colegiado toma la decisión o actúa de forma adecuada después de ver el vídeo en una pantalla especialmente habilitada para tal fin. Ésta se encuentra en el lateral del campo y en ella verá las imágenes basándose en la información que le han comunicado los asistentes de vídeo. Tras ello, podrá reafirmarse en su decisión o cambiarla al ver más clara la jugada sobre la que señaló (o no) infracción.

La Biblia del VAR
Hay una normativa clara sobre el uso del VAR y sobre la que se debe sustentar la actuación de este complemento al arbitraje, de tal forma que:
- El árbitro siempre tendrá que tomar una decisión. Lo que no puede hacer es omitirla y después recurrir al VAR para tomarla. Se podrá revisar la decisión de permitir la continuidad del juego después de una supuesta infracción.
- No se modificará la decisión inicial que ha tomado el colegiado a excepción de que tras revisar la jugada quede demostrado claramente que la decisión fue errónea, clara y manifiesta.
- Únicamente el árbitro podrá iniciar una revisión. Tanto el VAR como el resto del staff arbitral solo podrán recomendar al colegiado principal que éste la realice.
- La decisión final siempre será la del árbitro principal, bien sea a partir de la información del VAR o tras haber hecho una revisión en el terreno de juego.
- No existe límite de tiempo para poder llevar a cabo un correcto proceso de revisión, dado que la precisión es más importante que la propia rapidez. Además, el tiempo que se utilice en la revisión, será añadido al finalizar los 45 minutos del correspondiente tiempo.
- Tanto los jugadores como el cuerpo técnico, no deberían rodear al colegiado, ni tampoco intentar influir en la decisión a la hora de revisar una decisión en el monitor. Ni durante el propio proceso de revisión ni en la decisión final. Además, tanto cuerpo técnico como jugadores no pueden acercarse al monitor de revisión, dado que pueden ser amonestados.
- El colegiado tendrá que estar visible durante todo el proceso de revisión para poder garantizar el proceso de transparencia.
- En caso de que el juego prosiguiese tras un incidente que se revisa seguidamente, no se cancelará ninguna medida disciplinaria que se haya tomado o requerido tras el incidente, incluso si se ha modificado la decisión inicial. La única excepción es una amonestación o expulsión por detener un ataque prometedor o evitar una ocasión manifiesta de gol.
- En caso de que el juego se reanude tras ser detenido, el colegiado no podrá realizar una revisión a excepción del caso de confusión de identidad o si se ha producido una posible infracción sancionable con expulsión final por conducta violenta, morder, escupir o hacer gestos extremadamente humillantes, ofensivos o insultantes.
- El periodo de juego que se podrá revisar antes y después de un incidente es determinado por las propias reglas del juego y el protocolo del VAR.
- Debido a que el VAR chequea de forma automática todas las situaciones o decisiones, no es necesario que ni entrenadores o jugadores pidan una revisión.

Aspectos prácticos de la actuación del VAR en un partido
Para conocer un poco más sobre el trabajo que se desempeña desde esta nueva figura en el fútbol, nunca está de más conocer un poco su función y los aspectos prácticos que se ponen en marcha durante un partido de fútbol.
- El VAR siempre verá el partido en la sala de vídeo, acompañado de un asistente (AVAR) y también uno o dos técnicos de repeticiones.
- Dependiendo del número de cámaras, además de otras consideraciones técnicas, podrá existir más de un AVAR o más de un técnico de repeticiones. Esto suele suceder en encuentros principalmente internacionales (Champions, Juegos Olímpicos, etc.)
- Durante el desarrollo de un partido, solamente podrán acceder a la sala de vídeo las personas autorizadas o comunicarse con el VAR, el/los AVAR o el/los técnicos de repeticiones.
- El VAR estará conectado de forma permanente al sistema de comunicación que utiliza el equipo arbitral. Asimismo, tendrá acceso a todo lo que se diga. Para hablar con el colegiado, el VAR tendrá que apretar un botón para evitar que el árbitro se distraiga con las conversaciones que se producen en la sala de vídeo.
- El VAR tiene acceso, de forma completamente independiente, a todas las repeticiones de las imágenes de la retransmisión televisiva y tendrá control sobre éstas. Tienen acceso a todas las cámaras del estadio que estén grabando el partido y muchas de ellas son para uso interno y no las vemos en televisión.
- En caso de que el colegiado quisiera ver una repetición del vídeo, será el VAR el que seleccionará tanto el ángulo como la velocidad más apropiada. El árbitro podrá solicitar otro ángulo o velocidad alternativos o adicionales.
- Si el VAR estuviese ocupándose de una revisión, el AVAR podrá hablar directamente con el colegiado, especialmente si es necesaria la detención del juego o hay que impedir que éste se reanude.

Características técnicas del VAR
Aunque el siguiente apartado no está relacionado con el VAR y su aplicación en un partido de fútbol, sí he considerado que es lo suficientemente interesante dar a conocer un poco más sobre cómo funciona técnicamente este sistema, eso sí, de manera bastante superficial.
Por norma general, las coberturas de televisión estándar de la Liga Santander se componen de entre 15 y 22 cámaras. Toda la señal de este equipamiento es recibido de manera simultánea en la realización televisiva y en el VAR.
Además, las cámaras televisivas del estadio envían de forma simultánea a una unidad móvil de televisión y otra unidad móvil del VAR, ambas ubicadas fuera del estadio. Todas las señales pasan por la empresa proveedora de la tecnología, que en este caso es Mediapro. Son recibidas en la sala VOR de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, en Madrid, y es donde se realiza la videoasistencia.
Finalmente, desde Las Rozas se devuelven tres señales al estadio:
- Una de la sala VOR.
- Otra para el monitor que se encuentra a pie de campo para las revisiones VAR.
- Un clip que se proyectará en el videomarcador del estadio y en televisión.